EL MOVIMIENTO CONTRA LA TORTURA SEBASTIÁN ACEVEDO.UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DEFENSORA DE LOS DDHH.
- Claudio Rammsy García
- 26 jun
- 4 Min. de lectura
Escrito por Claudio Rammsy García
Red de Equipos de Educación en DDHH (REEDH-Chile)
Comité Oscar Romero – SICSAL Chile
Santiago de Chile, junio 2024
EL MOVIMIENTO CONTRA LA TORTURA SEBASTIÁN ACEVEDO.UN MODELO DE ORGANIZACIÓN DEFENSORA DE LOS DDHH (1).
“Por las flores arrancadas
por la hierba pisoteada
por los árboles podados
por los cuerpos torturados
yo te nombro libertad”(2)
La no violencia activa se conoce como una forma de oponerse, denunciar y resistir violencia y las violaciones de DDHH en todo el mundo. Frente a ella, la represión policial se combina con la violencia y el asesinato de defensoras y defensores de DDHH, como ha pasado en AL con los activistas por el cuidado de la tierra y la protección del medio ambiente en todos los países de Latinoamérica.
La no violencia es la acción pacífica de protesta y denuncia de los atropellos a la vida y a los derechos a la integridad de las personas. De esta manera, emplazan, denuncian y ponen al desnudo las violaciones a los DDHH y la represión a los opositores.
La fuerza de la no violencia radica, justamente, en una práctica colectiva en contra de las violencias que sostienen estructuras injustas dominantes. En los contextos actuales, se refiere a una práctica ético-política que utiliza medios no violentos para el cambio social. En esta definición caben las huelgas sindicales, la no colaboración, la desobediencia civil, la objeción de conciencia, el boicot a un producto o empresa, entre otros. Pero también la organización y movilización social con métodos no violentos, las huelgas de hambre, el bloqueo físico, usando el propio cuerpo o mediante objetos que no provoquen daño a las personas y que arriesgan la propia vida. El significado político de la no violencia no es solo la resistencia pacífica sino una fuerza positiva que apunta al cambio social (3).
En Chile, el caso más emblemático y conocido fue el Movimiento Contra la Tortura Sebastián Acevedo.
Compuesto por un grupo de sacerdotes, religiosas y laicas y laicos que se atrevieron a denunciar públicamente la tortura, a pesar de la represión (4). Su acción se caracterizó por la realización de acciones relámpago de denuncia contra la tortura en lugares públicos.
Liderado e inspirado por el sacerdote jesuita José Aldunate s.j, sus acciones eran planificadas en forma clandestina y se comunicaba persona a persona, para evitar que se filtre a las fuerzas policiales Su forma de enfrentar la represión policial fue mediante acciones no violentas. Su primera acción pública se efectuó el 14 de septiembre de 1983. En esa ocasión un grupo de 70 personas se reunió en la calle Borgoño N°1470 para denunciar el funcionamiento en ese lugar de un cuartel secreto del CNI (5). Los manifestantes desplegaron un lienzo escrito con la frase" ¡AQUI SE TORTURA!". La actividad finalizó con la entonación del canto “Yo te nombro libertad”(6). Esta novedosa protesta fue cubierta por medios de comunicación independientes y la prensa internacional, convocados minutos antes de la actividad (7).
Ante el impacto del sacrificio del minero Sebastián Acevedo, el que se inmola frente a la catedral de Concepción (8) para denunciar el secuestro de dos de sus hijos por la CNI, se decidió nombrar al grupo como Movimiento contra la Tortura Sebastián. A partir de entonces, sus acciones de denuncia se realizaron periódicamente durante todos los años 80.
La práctica de la tortura por parte de los órganos de inteligencia de la Dictadura fue silenciada por los medios de comunicación masivos, en abierta complicidad con la dictadura. El Movimiento Sebastián Acevedo logró influir en la opinión pública para develar el uso de la tortura contra los opositores por parte de la dictadura. Un factor clave para ello fue la publicidad de sus acciones. Lo relevante no era la masividad de la protesta sino la difusión que alcanza la resistencia pacífica a la violencia policial. Era impactante ver a un grupo pequeño de personas, muy organizadas, que realizan una acción de protesta o de denuncia pacífica resistiendo los embates de la represión sin responder con violencia.
Para concluir dos comentarios finales. En primer lugar, el Movimiento contra la tortura Sebastián Acevedo fue un modelo de la no violencia activa en la lucha contra los atropellos de los DDHH. Mostró que es método muy efectivo para la denuncia y oposición pacífica ante situaciones de injusticia. En la actualidad, su caso es motivo de estudio y fuente de inspiración para lucha no violenta de denuncia de los atropellos de los DDHH.
En segundo lugar, el derecho de las personas y organizaciones de la sociedad civil en defensa de los DDHH en forma pacífica ha sido consagrado en el Derecho Internacional de DDHH. La Asamblea General en 1998 adoptó por consenso la Declaración sobre los defensores de los derechos humanos (9).
La resolución identifica a los defensores de los derechos humanos como individuos o grupos que actúan para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, por medios pacíficos. Aquí se les reconoce el derecho y el deber de defender los DDHH, en toda su diversidad (derechos políticos, económicos, sociales, culturales y medio ambiente) y establece la obligación de los estados de garantizar la protección de estos en su rol de defensores de los DDHH. Esta Resolución tiene en su base el concepto que todas las personas y la sociedad civil organizada tiene el deber de respetar, promover y educar en los principios y normas de los DDHH.
(1) Una versión más resumida de esta columna se publicó en la Agenda Latinoamericana 2025, s/f. (https://agendalatinoamericana.red/) p.59.
(2) Estrofa de “Yo te nombro Libertad”, canción símbolo del Movimiento Sebastián Acevedo. Inspirada en un poema de Paul Elouard escrito durante la ocupación nazi de Francia.
(3) Judith Butler. La fuerza de la No Violencia, Paidós, México, 2021.
(4) Tiene sus bases en el Equipo Misión Obrera (EMO), una comunidad cristiana de reflexión y que se conformaba por sacerdotes (chilenos y extranjeros), la mayoría de los cuales curas obreros), religiosas, laicos como agentes pastorales y jóvenes, que adscribían a la Iglesia liberadora (https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Contra_La_Tortura_Sebasti%C3%A1n_Acevedo )
(5) Hoy se conoce como el Sitio de Memoria Cuartel Borgoño.
(6) Ver nota 1
(7) Concepción 11 de noviembre de 1983 https://memoriaviva.com/nuevaweb/ejecutados-politicos/ejecutados-politicos-a/acevedo-becerra-sebastian/ consultado en junio de 2024.
(8) Concepción 11 de noviembre de 1983 https://memoriaviva.com/nuevaweb/ejecutados-politicos/ejecutados-politicos-a/acevedo-becerra-sebastian/ consultado en junio de 2024.
(9) Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. 8/03/1999.

Comments